El BIM es un proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en 3 dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio, también abreviado BIM (siglas en inglés), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de los componentes del edificio.
CAD vs. BIM
¿Conoces las diferencias entre CAD y BIM? Aquí te explico las principales:
1⃣ Ahorro de tiempo: Si con CAD dibujamos cantidades infinitas de líneas, polilineas y formas geométricas para crear un plano, con BIM solo insertamos un objeto que está dotado de propiedades específicas e información como materiales, costos, características, etc, es decir se crea un modelo que contiene mucho más que simples líneas.
2⃣ Reducción de errores: En CAD, una planta, una fachada, una sección son dibujos aislados. En BIM esos elementos son vistas del mismo objeto. Así cualquier cambio realizado al modelo BIM se reflejará automáticamente en todos los planos.
3⃣ Permite la integración de disciplinas: A diferencia del CAD, el modelo BIM puede enriquecerse con toda una serie de informaciones, integrando cálculo estructural, mediciones, presupuestos, prestaciones energéticas, etc. siendo ésta una gran ventaja.
Trabajar con BIM es un cambio que se refleja principalmente en el recurso humano, en la forma de trabajar, en las necesidades de personal y del proyecto, en la organización y en la forma como ésta utiliza la información contenida en la construcción del modelo BIM. Para afrontarlos es necesario implementar una estrategia que aborde el modo en que la nueva solución coexistirá inicialmente con las aplicaciones CAD que tradicionalmente emplea la empresa. De acuerdo con la experiencia del Arq. David Miller en su oficina DMA, expresa algunas lecciones aprendidas al implementar esta tecnología:
Mientras más pequeña la oficina, más fácil es implementar BIM:Esto tiene que ver con cambiar la forma de trabajar, siendo menos personas es más fácil la transformación a una nueva tecnología porqe hay menos resistencia al cambio.
Hay que ser conscientes que se pasarán distintas etapas: Se transitarán una serie de etapas de «maduración», superarlas se reflejará en la eficiencia en el trabajo.
Modificar el ambiente de trabajo: Es primordial adaptar el ambiente laboral al trabajo colaborativo, donde la comunicación se eficaz e inmediata.
Invertir en entrenamiento y herramientas:Hay que desarrollar un equipo de trabajo asumiendo su entrenamiento contínuo, además de ofrecerles las herramientas de hardware y software adecuados.
BIM funciona en todas las escalas: El tamaño del proyecto no es una barrera, puede ser algo grande o pequeño, se utilizan los mismos procesos.
Coordinar todo el trabajo a través de una sola orma de usar BIM: Lo recomendable es tener una guía que garantice un mismo estándar de información en todos los niveles.
Usar BIM no necesariamente va en contra de la creatividad: Dado que BIM trabaja con diseño paramétrico, se puede diseñar a partir de módulos pero eso no implicará usar diseños repetitivos o monótonos.
Espero que esta información te sea de provecho, cualquier duda o comentario te invito a escribir aquí abajo.
Hacer una remodelación siempre implica un desafío porque nunca sabes con qué te vas a encontrar. En esta oportunidad el proyecto consistía en la remodelación y ampliación de una panadería para convertirla en un automercado que contemplara espacios para panadería, pastelería, charcutería, café, minimarket, bodegón de licores y carnicería, además de la reubicación de todos los equipos de trabajo en la planta alta del edificio.
Arriba: Fachada existente. Abajo: Propuesta de fachada
El reto más difícil fue respetar la estructura existente así como el espacio para ubicar las nuevas áreas y que todo pudiera funcionar de la mejor manera posible, en un espacio moderno y sencillo. Lo primero que hicimos fue reunirnos con el cliente e indagar en sus necesidades y gustos, tomar las mediciones correspondientes no sólo al espacio sino a todos los equipos, neveras, cavas, mobiliario y demás. Con toda esta información, empecé a investigar sobre el tema a desarrollar, ver fotos de obras que me sirvieran de ejemplo, definir premisas y condicionantes del proyecto, y es así como se dió una lluvia de ideas que me inspiraron hasta llegar al concepto generador, creando mi «Cuadro de Inspiración».
Cuadro de Inspiración
Lo primero que buscaba era una entrada que diera la sensación de «Bienvenida» y por eso quise romper con lo recto de la fachada a través de una entrada en ángulo que destacara fácilmente el acceso al automercado y a través del cual se hacían fluidos los recorridos a los distinto espacios.
Acceso al Automercado visto desde la carniceríaVista hacia Panadería, a la izquierda el café, al fondo el minimarket y el bodegón.
Otra premisa era tener un edificio seguro sin perder las visuales, se trabajó con paños transparentes que permitieran esa relación interior-exterior donde los productos a exhibir fueron los protagonistas, esta misma idea se aplicó en la carnicería, que a pesar de estar en un recinto aparte por salubridad; también tiene esa sensación de transparencia, no sólo por la fachada de vidrio interna con el automercado sino también por el ventanal del cuarto frío donde pueden observarse los diferentes productos que se ofrecen.
Vistas de la Carnicería
En cuanto a materiales, el cliente quería materiales de bajo mantenimiento pero que tuvieran una conveniente relación costo-beneficio, proponiédose como revestimientos de fachada el cemento pulido y la piedra natural, y en el diseño interior aplicando detalles en paredes como palets de madera reciclada, por ejemplo en la columna central que funciona como un tótem para señalizar con letras corpóreas los espacios.
También se seleccionó pintura de caucho en color rojo para resaltar los elementos estructurales, un color que va de acuerdo a la imagen corporativa y que se combina con color blanco en el resto de las paredes. Para los topes de los muebles exhibidores se escogió el granito natural blanco dallas, en el mobiliario se optó por tonos blancos, estanterias en laminado decorativo en tonos claros que dieran imagen de amplitud y permitiera que fueran los productos a vender los que destacaran.
Vista del café, al fondo el acceso a la CarniceríaPasillos del Mini Market
Un elemento muy importante fue el bodegon de licores, se ubicó al final del minimarket y está diseñado a la medida con diferentes estanterías para exhibir elegantemente los productos, el mismo mobiliario enmarca dos ventanales que hacía el área pública muestran el logotipo de la empresa, pero que internamente permiten observar desde el área privada todo lo que sucede en el automercado para un mayor control.
Bodegón de Licores
Finalmente, les muestro las plantas de distribución de espacios:
Planta Baja del AutomercadoPlanta Alta del Automercado
Con esta propuesta se logró un cambio interesante que permite modernizar esta panadería a las dinámicas actuales de la sociedad, haciendo de este un lugar mas flexible, versátil, acogedor y fresco para todos sus clientes.
Los estadios de fútbol se han convertido en la arquitectura icónica de nuestra época. En la actualidad los clubes compiten no solo por el fichaje de sus jugadores, sino también por sus canchas. Con los ojos del mundo puestos en Rusia, ellos no serán la excepción.
Los estadios del Mundial de Fútbol Rusia 2018 destacan por su imponente diseño y arquitectura de vanguardia, además por la tecnología que marca la diferencia. En cuanto a su función, su arquitectura es rígida, se limita a un campo rodeado de gradas, algo que no ha cambiado desde los teatros griegos y anfiteatros romanos. La innovación está en la tecnología aplicada y Rusia ha decidido apostar todo a ello.
Estos son los 12 Estadios de Fútbol del Mundial Rusia 2018:
El estadio Luzhniki en Moscú será la sede principal, es el más importante de los 12 estadios. Fue remodelado para la copa del mundo y allí se disputarán siete partidos incluyendo el encuentro inaugural y la final.
En la remodelación se tuvo en cuenta su espíritu olímpico por el cual fue creado. Se conservó la fachada, las columnas exteriores y el tejado. Dicho estadio cuenta con una cubierta que se convierte en una pantalla gigante, solo apreciable desde el aire, donde se podrán transmitir los partidos. Su capacidad es de 81 mil asientos, lo cual lo convierte en el estadio más grande de Rusia.
Tiene una capacidad para 42.500 espectadores. Fue construido en 1957, pero entró en una fase de remodelación en 2015. Para alcanzar la capacidad exigida por la FIFA, los arquitectos del proyecto tuvieron que construir dos tribunas por fuera de la estructura, instaladas detrás de los arcos y fuera del estadio, y se mantienen gracias a un andamio metálico gigantesco.
Es uno de los estadios más raros de Rusia. Desde su inauguración ha tenido diferentes reformas, sin embargo, siempre su fachada se ha mantenido, respetando así su condición de legado arquitectónico. Las gradas cuentan con diferentes elementos arquitectónicos y decorativos propios del neoclasicismo soviético, junto con artes decorativas en forma de esculturas, jarrones y escudos.
Cuenta con una capacidad total para 45.379 espectadores y tiene una superficie construida de 70.300 m². El estadio, obra del estudio Populous, los mismos que proyectaron el de Wembley y el Emirates Stadium de Londres, posee un diseño excepcional que se integra perfectamente en el paisaje urbano de Kazán. Visto desde arriba, el recinto se asemeja a un lirio de agua.
El Estadio de Kaliningrado, también conocido como Arena Baltika, tiene capacidad para 45.015 espectadores. Fue diseñado por el estudio Wilmotte & Associates, quienes buscaron crear una fachada urbana, compuesta de un conjunto de pantallas rectangulares que se entrelazan.
El Estadio de Nizhni Nóvgorod tendrá capacidad para 55.300 espectadores. Los arquitectos de este estadio no olvidaron que la histórica ciudad requería una construcción sobria y austera, por esto su estructura básica es ligera gracias a livianos soportes triangulares organizados en círculo, que aguantan la fachada ondulante y semitransparente tras la cual se oculta el cuenco del estadio.
El Estadio Olímpico de Sochi cuenta con capacidad para 47.659 aficionados. Las paredes y el techo tienen vidrio continuo, que permite reflejar la luz solar. Tiene un diseño que asemeja una concha marina.
También conocido como Estadio Fisht, este recinto lleva el nombre de una montaña de la cordillera del Cáucaso. Su construcción fue por motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero de 2014, en este estadio se llevaron a cabo las ceremonias de inauguración y clausura del evento. Para el Mundial de la FIFA Rusia 2018 fue reconstruido.
El Otkrytie Arena es el segundo estadio de Moscú que acogerá los partidos del Mundial. Con capacidad para 44.000 espectadores, cuenta con tribunas de gradas prefabricadas de hormigón y un techo arqueado sostenido de acero.
El aspecto de este sitio es un motivo de orgullo para la ciudad. Su fachada está recubierta de una cota de malla compuesta por pequeñas placas en forma de diamante que representan el logotipo del equipo local; Spartak. La fachada puede cambiar de colorido, dependiendo del equipo que esté jugando en el estadio.
El Rostov Arena también tiene capacidad para 43.000 espectadores. Es el primer gran proyecto construido en la orilla sur del río Don, en la ciudad de Rostov. El concepto cuenta con bases sustentables, ya que será el núcleo de un proyecto de ciudad verde, que protege los humedales al sur del río.
El diseño original del estadio se integra armoniosamente con el pintoresco paisaje. Las diferentes alturas de las gradas permiten a los espectadores disfrutar no sólo de lo que acontece sobre el terreno de juego, sino también de las vistas de Rostov del Don. Desde la orilla izquierda del Don, se muestra una espectacular vista de la ciudad.
El Estadio de Samara cuenta con capacidad para 63.000 espectadores y supuso una inversión de US$ 360 millones. Su construcción inició en el 2014, sobre un área de 240 hectáreas. El estadio tiene un aspecto casi de platillo volante, en homenaje al sector aeroespacial, de gran implantación en esta zona de Rusia. Un lema incluso se lanzó para designar al estadio: «Escalera hacia el espacio».
Sin embargo por problemas de presupuesto, el techo de vidrio del estadio a modo de cúpula que debía continuar hasta el suelo, se sustituyó por una estructura metálica menos atractiva pero que cumple su función.
El Estadio Krestovski, construido en una isla que lleva su nombre, cuenta con capacidad para 68.134 espectadores. Fue diseñado por el reconocido arquitecto japonés Kishō Kurokawa.
El proyecto del arquitecto tomó la forma de una nave espacial que ha aterrizado en las costas del golfo de Finlandia. El edificio de siete pisos tiene 79 metros de altura. Tecnológicamente, el estadioes uno de los más modernos del mundo. Gracias a su cubierta retráctil y a su campo deslizante, el recinto puede albergar todo tipo de certámenes y actos a lo largo del año: incluso en invierno, la temperatura en su interior se mantendrá constante a 15 grados.
El Mordovia Arena, ubicado en Saransk, puede albergar 45.000 espectadores. Sus obras se iniciaron en el año 2010, dirigidas por el arquitecto alemán Tim Hupe. El diseño del estadio tiene forma oval. Su fuerte colorido, que combina el naranja, el rojo y el blanco, rinde tributo a la distintiva paleta cromática de la artesanía de Mordovia.
El Estadio Central de Volgogrado podrá albergar a 45.000 espectadores. Fue inaugurado en 1962, pero en el 2014 lo demolieron para crear una estructura de diseño vanguardista.
La fachada del estadio tiene forma de cono truncado invertido, con una estructura de enrejado abierta, que otorga solidez al edificio. Los soportes y contravientos incluidos en el diseño de la fachada incorporan elementos de los típicos espectáculos de fuegos artificiales del Día de la Victoria. La forma especial en la que se ha construido el techo, con cables que recuerdan los radios de una rueda de bicicleta, proporciona al recinto una sensación de ligereza.
En la actualidad, desde el dibujo hasta las etapas constructivas son factibles de ser manejadas digitalmente, las cuales pueden ser evaluadas mediante simulaciones. Los medios informáticos y tecnológicos han puesto al alcance de los profesionales valiosas herramientas para potencializar y optimizar el manejo de información del proyecto arquitectónico, coordinando todos los aspectos del diseño y del proceso constructivo, esto a través de la tecnología BIM, que permite generar un modelo para el desarrollo de proyectos constructivos a través de la tecnología digital y el uso de vínculos con tablas y documentación de proyectos en construcción.
El BIM (del inglés: Building Information Modelling) es una metodología de trabajo para la elaboración y gestión de proyectos edificatorios y para su seguimiento durante la ejecución, mantenimiento y demolición, es decir, durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Se basa en el uso de bases de datos de modelos paramétricos donde queda almacenada absolutamente toda la información del edificio (materiales, sistemas constructivos, mediciones, etc.), no solamente la parte gráfica. Esta base de datos trabaja sobre un único modelo en 3D del edificio que se actualiza de inmediato con cada modificación realizada. Además, permite el trabajo colaborativo sobre ese mismo modelo.
Pero BIM no es sólo una metodología para trabajar la documentación de los proyectos de edificación. Por sí mismo o apoyado por otros programas, se consigue organizar la propia obra, programar su ejecución, estudiar interferencias en el proceso, trabajar con los condicionantes térmicos y acústicos que influyen directamente en la concepción del edificio y su tecnología, analizar esta misma relación con el entorno, trabajar con la estructura para introducirla en un programa de cálculo, diseñar y pre-dimensionar las instalaciones, etc. Todo ello integrado en el mismo modelo, sin riesgo a incongruencias e incoherencias en la información generada.
Entre los beneficios que ofrece el BIM en las diferentes etapas del proyecto están:
En la Pre-construcción:
Concepto, Viabilidad y Diseño: A través del BIM, con un modelo aproximado del edificio construido y vinculado a una base de datos de costos se puede tener un modelo que sirva de asistencia y valor para la toma de decisiones por parte del cliente.
Desempeño y calidad de la Edificación: Un modelo esquemático proporciona una base a partir de la cual se pueden determinar si los requerimientos funcionales y sustentables de la infraestructura se cumplen, generando alternativas de diseño a través de la simulación y análisis en la búsqueda de una opción que aumente la calidad en general del edificio.
En el Diseño:
Una temprana y más exacta visualización del diseño: El modelo puede ser usado para visualizar el diseño en cualquier etapa del proceso con la seguridad de que será consistente dimensionalmente en cada vista.
Correcciones automáticas cuando son hechos cambios al diseño: Como parte de un modelo paramétrico, se reduce la necesidad del usuario de gestionar cambios en el diseño porque estos se hacen automáticamente.
Dibujos 2D exactos y consistentes generados en cualquier etapa del diseño: Esto reduce significativamente la cantidad de tiempo y el número de errores asociados con la generación de dibujos necesarios para todas las disciplinas que participan en el diseño, eliminando posibles inconsistencias.
Temprana colaboración de disciplinas: Facilita el trabajo simultáneo de múltiples disciplinas encargadas del diseño, reduciendo errores y omisiones, y contribuye a dar tempranas y pertinentes soluciones a los problemas de diseño.
Fácil chequeo del diseño pensado: BIM provee de tempranas visualizaciones y de una cuantificación de las cantidades del material utilizado, permitiendo estimaciones de costos más exactas en etapas tempranas.
Extracción de estimación de costos: Usando BIM es posible hacer decisiones de diseño más informadas relacionadas con el costo en vez de un sistema basado en dibujos 2D.
Eficiencia energética y sustentabilidad: Vinculando el modelo con software de análisis energético se puede evaluar el desempeño de la edificación, en términos del consumo de energía en etapas tempranas del proyecto.
En la Construcción:
Planificación de Construcción: Permite simular el proceso de construcción y mostrar cómo la obra se vería en cualquier punto del tiempo.
Detección de Interferencias: Como los proyectos de diseño de todas las disciplinas se pueden integrar y comparar, las interferencias son identificadas antes de ser detectadas en terreno.
Mejor implementación de técnicas “Justo a tiempo”: Provee de una base centralizada para mejorar la planificación y las actividades desarrolladas por las cuadrillas, y ayuda a asegurar un arribo de gente, equipos y recursos en la oportunidad requerida (justo a tiempo). Esto finalmente reduce costos y mejora la colaboración en obra.
Sincronización del Abastecimiento con el Diseño y la Construcción: El modelo completo provee de cantidades exactas para todos los materiales y objetos contenidos en un diseño. Estas cantidades, especificaciones y propiedades pueden ser usadas para comprar materiales desde vendedores de productos y subcontratistas.
En la Post-Construcción:
Mejor administración y operación de las instalaciones: El modelo provee de una fuente de información para todos los sistemas del edificio. Esta información puede ser usada para chequear que todos los sistemas funcionan apropiadamente una vez que la edificación esta completada.
Integración con la operación de la instalación y la gestión de sistemas: Un modelo virtual que ha sido actualizado con todos los cambios hechos durante la construcción provee de una fuente de información acerca de espacios “as-built” y sistemas, además de ser de un punto de partida para el manejo y la operación de las instalaciones. Así mismo, el modelo apoya el monitoreo de los sistemas de control en “tiempo real” y proporciona una interface natural para sensores y operación remota.
Por todos los beneficios ya mencionados, puede afirmarse que el BIM representa una ola de cambios tecnológicos que han permitido a la industria de la construcción planificar y gestionar proyectos de manera mucho más efectiva. La tecnología BIM ha provocado un cambio de paradigma para la industria, y sus beneficios permiten una eficaz coordinación de los proyectos de construcción. Por lo tanto, tiene como finalidad facilitar el control y más aún, ayudar a la toma oportuna de decisiones en el manejo de los proyectos y en consecuencia es una tecnología que genera excelentes resultados que hacen de las empresas más competitivas.
📖Extracto de: Parra, María (2014). “GESTIÓN DE PROYECTOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE EDIFICACIONES (BIM) EN LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA”. Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción. Universidad del Zulia. Venezuela.
El Concreto Estampado es un acabado que se le da a una superficie que imita texturas, diseños, colores y materiales populares para pavimentar, obteniendo las ventajas estéticas de éstos, pero permitiendo una mayor durabilidad, economía y agilidad en los procesos constructivos.
📷 Cortesía de Oxicreto.com
Entre sus ventajas se encuentran:
Apariencia única con diseños estéticos y elegantes.
Múltiples texturas que imitan otros materiales pero con la durabilidad y resistencia del concreto.
Versatilidad de uso en áreas tanto internas como externas.
Alto rendimiento, ideal para zonas de alto tráfico.
Práctica instalación ya que la estructura y el acabado se hacen en un solo procedimiento constructivo.
📷 Cortesía de concretodecorado.com
Para la colocación del Concreto Estampado se deben seguir los siguientes pasos:
Vaciar la losa de concreto emparejando la superficie con ayuda de una llana. No se recomienda utilizar aditivos acelerantes para el fraguado del concreto ya que pueden no dar tiempo para completar el proceso del estampado.
Una vez que el concreto se encuentre en estado plástico aplicar manualmente la primera mano de color endurecedor. Se debe cubrir toda la superficie hasta obtener una coloración uniforme.
Aplicar el agente desmoldante en forma manual sobre la superficie del piso, esparciéndolo para cubrir uniformemente sobre el color endurecedor.
Esperar a que el concreto esté en su punto, esto es cuando puede pisarse sin hundirse pero pudiendo dejar una huella bien marcada. En este punto se utiliza el molde para estampar, teniendo cuidado en las uniones para que no quede doble raya.
Al transcurrir mínimo 24 horas, el concreto se barrerá en seco y se lavará a presión para quitar el exceso de desmoldante.
Finalmente se aplica el sellador luego de 3 días, cuando el concreto está completamente libre de humedad. Esto ayudará a proteger el piso contra futuras manchas y realza el color del concreto.
📷 Izquierda: Concreto Estampado en proceso – Derecha: Acabado final del piso
El Concreto Estampado está tomando auge en diferentes proyectos arquitectónicos, ya que transforma un piso de concreto común en un piso original, atractivo y funcional.
Actualmente en la decoración de viviendas vemos muchos diseños con Concepto Abierto. Se trata de dividir espacios pero sin las típicas paredes, buscando aprovechar al máximo cada área través del mobiliario y los accesorios que determinan el límite de cada rincón del hogar. Esta tendencia la podemos ver especialmente en la cocina, sala y comedor, lugares que hoy en día se hacen uno solo y se convierten en el punto de reunión donde compartir con familia y amigos.
En este diseño de cocina se pensó cuidadosamente la disposición del mobiliario para que el espacio fuera fluido y las actividades se desarrollaran cómodamente. Igual atención se prestó en la selección de los materiales entre los que destacan las paredes blancas, el piso en mármol crema marfil, la madera en tono claro y el tope de granito blanco pannafragola itaunas, los cuales ayudan a dar sensación de amplitud visual, que en contraste con el salpicadero de mosaico vítreo, los muebles aéreos en laca gris y los artefactos en acero inoxidable son la clave para que el concepto abierto tome personalidad.
En las repisas se hace presente la vegetación a través de macetas con hierbas aromáticas que aportan calidez, ya que la naturaleza nunca debe faltar. De fondo, una pared con diferentes aberturas define y conecta visualmente con el pasillo que distribuye a las habitaciones de la vivienda, nos da color y agrega valor y funcionalidad al espacio.
Si quieres renovar la fachada de tu casa, el uso de líneas rectas, la geometría y algunos elementos que aporten color, dará un cambio radical y actual que cambiará completamente su imagen.
Así como en este diseño de mi autoría donde se crean pantallas que juegan con la recta y la curva a diferentes alturas, le dan movimiento y personalidad al diseño.
Entre los materiales seleccionados para este proyecto, se combinan concreto pulido en paredes con dilataciones, friso liso en color blanco, espacato gris y esgrafiado en color naranja que resalta en el techo de la entrada y las columnas del área de garaje.
Nunca se puede dejar de lado la vegetación que brinda armonía al conjunto. Se trabajaron diferentes alturas dispuestas de manera sencilla, lo que da a esta fachada un toque particular con un estilo moderno y original.
El Baño es una de las áreas de las casas que más deseamos remodelar. Queremos estar cómodos, cubrir nuestras necesidades diarias y además que esté presente el estilo. Unos pequeños cambios pueden transformar por completo el aspecto del baño más anticuado.
Dichas premisas se aplicaron para este diseño donde se trabajó con una paleta de colores básica, el contraste entre blanco y negro equilibrando con la calidez de la madera y las texturas de los materiales, dan como resultado un espacio actual y elegante.
En el diseño de baños también podemos encontrar gustos Minimalistas. En estos espacios «menos es más» y por eso este proyecto destaca la simpleza de los detalles y acabados, donde el protagonista es el cemento pulido, combinando con mosaico vítreo en el área de ducha. Las piezas sanitarias en porcelana blanca y los accesorios en acero inoxidable dan el toque sofisticado a un diseño limpio y elegante.
La arquitectura actual se está inclinando a acabados rústicos como el Cemento Pulido en distintos espacios, y el Baño no es la excepción.
Otra idea para darle un cambio a un baño fuera de moda, es aplicando un poco de color para darle ese toque distinto. Y como en este diseño, nada mejor para un baño moderno y ambientado que recurrir a las tonalidades marinas para relajarnos y disfrutar de un espacio que marca tendencia.
El porcelanato blanco de paredes y pisos enmarca franjas en mosaico vítreo azul nácar que nos refiere a las distintas tonalidades de azul que encontramos en el mar, para el nicho de ducha y el tope de lavamanos se seleccionó cuarzo color magenta que da un contraste vivaz y personalidad a este espacio de total relax.
¡Espero estas ideas te ayuden a crear el espacio ideal que sueñas tener!
El Centro Comercial La Coromoto se proyecta en un área total de construcción de 450m2, distribuidos en 2 niveles:
Planta Baja: Cuenta con 2 locales comerciales de 43m2, con baño y área de almacén. A su vez, un local para Laboratorio Clínico, que en la planta baja, consta de 55m2 y se ubica un hall de entrada, sala de espera, caja, médico ocupacional, área de muestras, laboratorio y baños. A nivel de conjunto, cuenta con estacionamientos y áreas de servicio y áreas verdes.
Planta Baja
Planta Alta: Se ubican dos locales comerciales de 43m2 cada uno, con baño y área de almacén. El Laboratorio Clínico en planta alta posee 55m2, donde se ubican cubículos, oficina de administración, área de lavado, lavamopas y baño.
Planta Alta
En cuanto al diseño, el proyecto se organiza de forma lineal en torno a la escalera que es el elemento visual más importante de la edificación. Destaca por su volumen con respecto al resto del edificio, además por los revestimientos en friso liso con dilataciones para las paredes de apoyo, y piedra pizarra para el pórtico que la enmarca.
Los acabados se definieron de acuerdo a la función, enmarcan el área de exhibición de los locales comerciales con un revestimiento en friso esgrafiado texturizado; así mismo este acabado conecta visualmente las ventanas de las áreas de servicio y remarcan la horizontalidad del conjunto. La premisa era el uso de materiales de bajo mantenimiento, larga vida, conveniencia costo-beneficio, y disponibilidad en el mercado.
Proyecto de mi autoría desarrollado en colaboración con los amigos de @innovarq20ca
El Conjunto Residencial Sueños Dorados ubicado en Maracaibo – Venezuela, está conformado por 6 viviendas unifamiliares contínuas, desarrolladas en 1 nivel, con sala, comedor, cocina, lavadero, 2 habitaciones y 2 baños. Cada vivienda cuenta con garaje para acceso de 2 vehículos.
Tienen áreas comunes para el disfrute con parque infantil, terraza y área de parrillera que aprovecha las visuales del Lago de Maracaibo que se tienen desde el sector Isla Dorada.
En cuanto al diseño, se caracteriza por un estilo moderno de líneas rectas, minimalistas, aplicación de lajas de Piedra Natural y esgrafiado texturizado en tonos cálidos.