¿Qué es el BIM?

¿Has oído hablar de BIM y aún no lo tienes claro?

bim.jpg

El BIM es un proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en 3 dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio, también abreviado BIM (siglas en inglés), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de los componentes del edificio.

Imagen2.png
CAD vs. BIM

¿Conoces las diferencias entre CAD y BIM? Aquí te explico las principales:

1⃣ Ahorro de tiempo: Si con CAD dibujamos cantidades infinitas de líneas, polilineas y formas geométricas para crear un plano, con BIM solo insertamos un objeto que está dotado de propiedades específicas e información como materiales, costos, características, etc, es decir se crea un modelo que contiene mucho más que simples líneas.

2⃣ Reducción de errores: En CAD, una planta, una fachada, una sección son dibujos aislados. En BIM esos elementos son vistas del mismo objeto. Así cualquier cambio realizado al modelo BIM se reflejará automáticamente en todos los planos.

3⃣ Permite la integración de disciplinas: A diferencia del CAD, el modelo BIM puede enriquecerse con toda una serie de informaciones, integrando cálculo estructural, mediciones, presupuestos, prestaciones energéticas, etc. siendo ésta una gran ventaja.

Trabajar con BIM es un cambio que se refleja principalmente en el recurso humano, en la forma de trabajar, en las necesidades de personal y del proyecto, en la organización y en la forma como ésta utiliza la información contenida en la construcción del modelo BIM. Para afrontarlos es necesario implementar una estrategia que aborde el modo en que la nueva solución coexistirá inicialmente con las aplicaciones CAD que tradicionalmente emplea la empresa. De acuerdo con la experiencia del Arq. David Miller en su oficina DMA, expresa algunas lecciones aprendidas al implementar esta tecnología:

  • Mientras más pequeña la oficina, más fácil es implementar BIM: Esto tiene que ver con cambiar la forma de trabajar, siendo menos personas es más fácil la transformación a una nueva tecnología porqe hay menos resistencia al cambio.
  • Hay que ser conscientes que se pasarán distintas etapas: Se transitarán una serie de etapas de «maduración», superarlas se reflejará en la eficiencia en el trabajo.
  • Modificar el ambiente de trabajo: Es primordial adaptar el ambiente laboral al trabajo colaborativo, donde la comunicación se eficaz e inmediata.
  • Invertir en entrenamiento y herramientas: Hay que desarrollar un equipo de trabajo asumiendo su entrenamiento contínuo, además de ofrecerles las herramientas de hardware y software adecuados.
  • BIM funciona en todas las escalas: El tamaño del proyecto no es una barrera, puede ser algo grande o pequeño, se utilizan los mismos procesos.
  • Coordinar todo el trabajo a través de una sola orma de usar BIM: Lo recomendable es tener una guía que garantice un mismo estándar de información en todos los niveles.
  • Usar BIM no necesariamente va en contra de la creatividad: Dado que BIM trabaja con diseño paramétrico, se puede diseñar a partir de módulos pero eso no implicará usar diseños repetitivos o monótonos.

Espero que esta información te sea de provecho, cualquier duda o comentario te invito a escribir aquí abajo.

 

 

Cambiando paradigmas: Del CAD al BIM

BIM+3+400x300.jpg
📷 Cortesía de: www.axaltacs.com

En la actualidad, desde el dibujo hasta las etapas constructivas son factibles de ser manejadas digitalmente, las cuales pueden ser evaluadas mediante simulaciones. Los medios informáticos y tecnológicos han puesto al alcance de los profesionales valiosas herramientas para potencializar y optimizar el manejo de información del proyecto arquitectónico, coordinando todos los aspectos del diseño y del proceso constructivo, esto a través de la tecnología BIM, que permite generar un modelo para el desarrollo de proyectos constructivos a través de la tecnología digital y el uso de vínculos con tablas y documentación de proyectos en construcción.

BIM+1+400x300+(1).jpg
📷 Cortesía de: www.axaltacs.com

El BIM (del inglés: Building Information Modelling) es una metodología de trabajo para la elaboración y gestión de proyectos edificatorios y para su seguimiento durante la ejecución, mantenimiento y demolición, es decir, durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Se basa en el uso de bases de datos de modelos paramétricos donde queda almacenada absolutamente toda la información del edificio (materiales, sistemas constructivos, mediciones, etc.), no solamente la parte gráfica. Esta base de datos trabaja sobre un único modelo en 3D del edificio que se actualiza de inmediato con cada modificación realizada. Además, permite el trabajo colaborativo sobre ese mismo modelo.

 

Pero BIM no es sólo una metodología para trabajar la documentación de los proyectos de edificación. Por sí mismo o apoyado por otros programas, se consigue organizar la propia obra, programar su ejecución, estudiar interferencias en el proceso, trabajar con los condicionantes térmicos y acústicos que influyen directamente en la concepción del edificio y su tecnología, analizar esta misma relación con el entorno, trabajar con la estructura para introducirla en un programa de cálculo, diseñar y pre-dimensionar las instalaciones, etc. Todo ello integrado en el mismo modelo, sin riesgo a incongruencias e incoherencias en la información generada.

Imagen1.jpg
📷 Cortesía de: www.jdgroupe.fr/blog/bim/

Entre los beneficios que ofrece el BIM en las diferentes etapas del proyecto están:

En la Pre-construcción:

  • Concepto, Viabilidad y Diseño: A través del BIM, con un modelo aproximado del edificio construido y vinculado a una base de datos de costos se puede tener un modelo que sirva de asistencia y valor para la toma de decisiones por parte del cliente.
  • Desempeño y calidad de la Edificación: Un modelo esquemático proporciona una base a partir de la cual se pueden determinar si los requerimientos funcionales y sustentables de la infraestructura se cumplen, generando alternativas de diseño a través de la simulación y análisis en la búsqueda de una opción que aumente la calidad en general del edificio.

En el Diseño:

  • Una temprana y más exacta visualización del diseño: El modelo puede ser usado para visualizar el diseño en cualquier etapa del proceso con la seguridad de que será consistente dimensionalmente en cada vista.
  • Correcciones automáticas cuando son hechos cambios al diseño: Como parte de un modelo paramétrico, se reduce la necesidad del usuario de gestionar cambios en el diseño porque estos se hacen automáticamente.
  • Dibujos 2D exactos y consistentes generados en cualquier etapa del diseño: Esto reduce significativamente la cantidad de tiempo y el número de errores asociados con la generación de dibujos necesarios para todas las disciplinas que participan en el diseño, eliminando posibles inconsistencias.
  • Temprana colaboración de disciplinas: Facilita el trabajo simultáneo de múltiples disciplinas encargadas del diseño, reduciendo errores y omisiones, y contribuye a dar tempranas y pertinentes soluciones a los problemas de diseño.
  • Fácil chequeo del diseño pensado: BIM provee de tempranas visualizaciones y de una cuantificación de las cantidades del material utilizado, permitiendo estimaciones de costos más exactas en etapas tempranas.
  • Extracción de estimación de costos: Usando BIM es posible hacer decisiones de diseño más informadas relacionadas con el costo en vez de un sistema basado en dibujos 2D.
  • Eficiencia energética y sustentabilidad: Vinculando el modelo con software de análisis energético se puede evaluar el desempeño de la edificación, en términos del consumo de energía en etapas tempranas del proyecto.

En la Construcción:

  • Planificación de Construcción: Permite simular el proceso de construcción y mostrar cómo la obra se vería en cualquier punto del tiempo.
  • Detección de Interferencias: Como los proyectos de diseño de todas las disciplinas se pueden integrar y comparar, las interferencias son identificadas antes de ser detectadas en terreno.
  • Mejor implementación de técnicas “Justo a tiempo”: Provee de una base centralizada para mejorar la planificación y las actividades desarrolladas por las cuadrillas, y ayuda a asegurar un arribo de gente, equipos y recursos en la oportunidad requerida (justo a tiempo). Esto finalmente reduce costos y mejora la colaboración en obra.
  • Sincronización del Abastecimiento con el Diseño y la Construcción: El modelo completo provee de cantidades exactas para todos los materiales y objetos contenidos en un diseño. Estas cantidades, especificaciones y propiedades pueden ser usadas para comprar materiales desde vendedores de productos y subcontratistas.

En la Post-Construcción:

  • Mejor administración y operación de las instalaciones: El modelo provee de una fuente de información para todos los sistemas del edificio. Esta información puede ser usada para chequear que todos los sistemas funcionan apropiadamente una vez que la edificación esta completada.
  • Integración con la operación de la instalación y la gestión de sistemas: Un modelo virtual que ha sido actualizado con todos los cambios hechos durante la construcción provee de una fuente de información acerca de espacios “as-built” y sistemas, además de ser de un punto de partida para el manejo y la operación de las instalaciones. Así mismo, el modelo apoya el monitoreo de los sistemas de control en “tiempo real” y proporciona una interface natural para sensores y operación remota.

Por  todos los beneficios ya mencionados, puede afirmarse que el BIM representa una ola de cambios tecnológicos que han permitido a la industria de la construcción planificar y gestionar proyectos de manera mucho más efectiva. La tecnología BIM ha provocado un cambio de paradigma para la industria, y sus beneficios permiten una eficaz coordinación de los proyectos de construcción. Por lo tanto, tiene como finalidad facilitar el control y más aún, ayudar a la toma oportuna de decisiones en el manejo de los proyectos y en consecuencia es una tecnología que genera excelentes resultados que hacen de las empresas más competitivas.


📖Extracto de: Parra, María (2014). “GESTIÓN DE PROYECTOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE EDIFICACIONES (BIM) EN LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA”. Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción. Universidad del Zulia. Venezuela.