La Arquitectura del Mundial de Fútbol Rusia 2018

Los estadios de fútbol se han convertido en la arquitectura icónica de nuestra época. En la actualidad los clubes compiten no solo por el fichaje de sus jugadores, sino también por sus canchas. Con los ojos del mundo puestos en Rusia, ellos no serán la excepción.

Los estadios del Mundial de Fútbol Rusia 2018 destacan por su imponente diseño y arquitectura de vanguardia, además por la  tecnología que marca la diferencia. En cuanto a su función, su arquitectura es rígida, se limita a un campo rodeado de gradas, algo que no ha cambiado desde los teatros griegos y anfiteatros romanos. La innovación está en la tecnología  aplicada y Rusia ha decidido apostar todo a ello.

Estos son los 12 Estadios de Fútbol del Mundial Rusia 2018:

  • Estadio Luzhniki, Moscú

1 Estadio Luzhniki, Moscú
Estadio Luzhniki, Moscú. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El estadio Luzhniki en Moscú será la sede principal, es el más importante de los 12 estadios.  Fue remodelado para la copa del mundo y allí se disputarán siete partidos incluyendo el encuentro inaugural y la final.

En la remodelación se tuvo en cuenta su espíritu olímpico por el cual fue creado. Se conservó la fachada, las columnas exteriores y el tejado. Dicho estadio cuenta con una cubierta que se convierte en una pantalla gigante, solo apreciable desde el aire, donde se podrán transmitir los partidos. Su capacidad es de 81 mil asientos, lo cual lo convierte en el estadio más grande de Rusia.

  • Estadio Central de Ekaterimburgo
2 Estadio Central de Ekaterimburgo.jpeg
Estadio Central de Ekaterimburgo. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

Tiene una capacidad para 42.500 espectadores. Fue construido en 1957, pero entró en una fase de remodelación en 2015. Para alcanzar la capacidad exigida por la FIFA, los arquitectos del proyecto tuvieron que construir dos tribunas por fuera de la estructura, instaladas detrás de los arcos y fuera del estadio, y se mantienen gracias a un andamio metálico gigantesco.

Es uno de los estadios más raros de Rusia. Desde su inauguración ha tenido diferentes reformas, sin embargo, siempre su fachada se ha mantenido, respetando así su condición de legado arquitectónico. Las gradas cuentan con diferentes elementos arquitectónicos y decorativos propios del neoclasicismo soviético, junto con artes decorativas en forma de esculturas, jarrones y escudos.

  • Kazán Arena
3 Kazán Arena.jpeg
Kazán Arena. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

Cuenta con una capacidad total para 45.379 espectadores y tiene una superficie construida de 70.300 m². El estadio, obra del estudio Populous, los mismos que proyectaron el de Wembley y el Emirates Stadium de Londres, posee un diseño excepcional que se integra perfectamente en el paisaje urbano de Kazán. Visto desde arriba, el recinto se asemeja a un lirio de agua.

  • Arena Baltika
4 Arena Baltika.jpeg
Arena Baltika. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Estadio de Kaliningrado, también conocido como Arena Baltika, tiene capacidad para 45.015 espectadores. Fue diseñado por el estudio Wilmotte & Associates, quienes buscaron crear una fachada urbana, compuesta de un conjunto de pantallas rectangulares que se entrelazan.

  • Estadio de Nizhni Nóvgorod
5 Estadio de Nizhni Nóvgorod.jpeg
Estadio de Nizhni Nóvgorod. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Estadio de Nizhni Nóvgorod tendrá capacidad para 55.300 espectadores. Los arquitectos de este estadio no olvidaron que la histórica ciudad requería una construcción sobria y austera, por esto su estructura básica es ligera gracias a livianos soportes triangulares organizados en círculo, que aguantan la fachada ondulante y semitransparente tras la cual se oculta el cuenco del estadio.

  • Estadio Olímpico de Sochi
6 Estadio Olímpico de Sochi.jpeg
Estadio Olímpico de Sochi. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Estadio Olímpico de Sochi cuenta con capacidad para 47.659 aficionados. Las paredes y el techo tienen vidrio continuo, que permite reflejar la luz solar. Tiene un diseño que asemeja una concha marina.

También conocido como Estadio Fisht, este recinto lleva el nombre de una montaña de la cordillera del Cáucaso. Su construcción fue por motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero de 2014, en este estadio se llevaron a cabo las ceremonias de inauguración y clausura del evento. Para el Mundial de la FIFA Rusia 2018 fue reconstruido.

  • Otkrytie Arena
7 Otkrytie Arena.jpeg
Otkrytie Arena. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Otkrytie Arena es el segundo estadio de Moscú que acogerá los partidos del Mundial. Con capacidad para 44.000 espectadores, cuenta con tribunas de gradas prefabricadas de hormigón y un techo arqueado sostenido de acero.

El aspecto de este sitio es un motivo de orgullo para la ciudad. Su fachada está recubierta de una cota de malla compuesta por pequeñas placas en forma de diamante que representan el logotipo del equipo local; Spartak. La fachada puede cambiar de colorido, dependiendo del equipo que esté jugando en el estadio.

  • Rostov Arena
8 Rostov Arena.jpeg
Rostov Arena. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Rostov Arena también tiene capacidad para 43.000 espectadores. Es el primer gran proyecto construido en la orilla sur del río Don, en la ciudad de Rostov. El concepto cuenta con bases sustentables, ya que será el núcleo de un proyecto de ciudad verde, que protege los humedales al sur del río.

El diseño original del estadio se integra armoniosamente con el pintoresco paisaje. Las diferentes alturas de las gradas permiten a los espectadores disfrutar no sólo de lo que acontece sobre el terreno de juego, sino también de las vistas de Rostov del Don. Desde la orilla izquierda del Don, se muestra una espectacular vista de la ciudad.

  • Estadio de Samara
9 Estadio de Samara.jpeg
Estadio de Samara. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Estadio de Samara cuenta con capacidad para 63.000 espectadores y supuso una inversión de US$ 360 millones. Su construcción inició en el 2014, sobre un área de 240 hectáreas. El estadio tiene un aspecto casi de platillo volante, en homenaje al sector aeroespacial, de gran implantación en esta zona de Rusia. Un lema incluso se lanzó para designar al estadio: «Escalera hacia el espacio».

Sin embargo por problemas de presupuesto, el techo de vidrio del estadio a modo de cúpula que debía continuar hasta el suelo, se sustituyó por una estructura metálica menos atractiva pero que cumple su función.

  • Estadio Krestovski
10 Estadio Krestovski.jpeg
Estadio Krestovski. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Estadio Krestovski, construido en una isla que lleva su nombre, cuenta con capacidad para 68.134 espectadores. Fue diseñado por el reconocido arquitecto japonés Kishō Kurokawa.

El proyecto del arquitecto tomó  la forma de una nave espacial que ha aterrizado en las costas del golfo de Finlandia. El edificio de siete pisos tiene 79 metros de altura. Tecnológicamente, el estadio es  uno de los más modernos del mundo. Gracias a su cubierta retráctil y a su campo deslizante, el recinto puede albergar todo tipo de certámenes y actos a lo largo del año: incluso en invierno, la temperatura en su interior se mantendrá constante a 15 grados.

  • Mordovia Arena
11 Mordovia Arena.jpeg
Mordovia Arena. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Mordovia Arena, ubicado en Saransk, puede albergar 45.000 espectadores. Sus obras se iniciaron en el año 2010, dirigidas por el arquitecto alemán Tim Hupe. El diseño del estadio tiene forma oval. Su fuerte colorido, que combina el naranja, el rojo y el blanco, rinde tributo a la distintiva paleta cromática de la artesanía de Mordovia.

  • Estadio Central de Volgogrado
12 Estadio Central de Volgogrado.jpeg
Estadio Central de Volgogrado. 📷 Cortesía de: https://elcomercio.pe

El Estadio Central de Volgogrado podrá albergar a 45.000 espectadores. Fue inaugurado en 1962, pero en el 2014 lo demolieron para crear una estructura de diseño vanguardista.

La fachada del estadio tiene forma de cono truncado invertido, con una estructura de enrejado abierta, que otorga solidez al edificio. Los soportes y contravientos incluidos en el diseño de la fachada incorporan elementos de los típicos espectáculos de fuegos artificiales del Día de la Victoria. La forma especial en la que se ha construido el techo, con cables que recuerdan los radios de una rueda de bicicleta, proporciona al recinto una sensación de ligereza.


Con información de: http://www.metrocuadrado.com/noticias/arquitectura/conoce-los-estadios-que-seran-sede-del-mundial-de-rusia-2018-3291

 

 

 

 

 

Cambiando paradigmas: Del CAD al BIM

BIM+3+400x300.jpg
📷 Cortesía de: www.axaltacs.com

En la actualidad, desde el dibujo hasta las etapas constructivas son factibles de ser manejadas digitalmente, las cuales pueden ser evaluadas mediante simulaciones. Los medios informáticos y tecnológicos han puesto al alcance de los profesionales valiosas herramientas para potencializar y optimizar el manejo de información del proyecto arquitectónico, coordinando todos los aspectos del diseño y del proceso constructivo, esto a través de la tecnología BIM, que permite generar un modelo para el desarrollo de proyectos constructivos a través de la tecnología digital y el uso de vínculos con tablas y documentación de proyectos en construcción.

BIM+1+400x300+(1).jpg
📷 Cortesía de: www.axaltacs.com

El BIM (del inglés: Building Information Modelling) es una metodología de trabajo para la elaboración y gestión de proyectos edificatorios y para su seguimiento durante la ejecución, mantenimiento y demolición, es decir, durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Se basa en el uso de bases de datos de modelos paramétricos donde queda almacenada absolutamente toda la información del edificio (materiales, sistemas constructivos, mediciones, etc.), no solamente la parte gráfica. Esta base de datos trabaja sobre un único modelo en 3D del edificio que se actualiza de inmediato con cada modificación realizada. Además, permite el trabajo colaborativo sobre ese mismo modelo.

 

Pero BIM no es sólo una metodología para trabajar la documentación de los proyectos de edificación. Por sí mismo o apoyado por otros programas, se consigue organizar la propia obra, programar su ejecución, estudiar interferencias en el proceso, trabajar con los condicionantes térmicos y acústicos que influyen directamente en la concepción del edificio y su tecnología, analizar esta misma relación con el entorno, trabajar con la estructura para introducirla en un programa de cálculo, diseñar y pre-dimensionar las instalaciones, etc. Todo ello integrado en el mismo modelo, sin riesgo a incongruencias e incoherencias en la información generada.

Imagen1.jpg
📷 Cortesía de: www.jdgroupe.fr/blog/bim/

Entre los beneficios que ofrece el BIM en las diferentes etapas del proyecto están:

En la Pre-construcción:

  • Concepto, Viabilidad y Diseño: A través del BIM, con un modelo aproximado del edificio construido y vinculado a una base de datos de costos se puede tener un modelo que sirva de asistencia y valor para la toma de decisiones por parte del cliente.
  • Desempeño y calidad de la Edificación: Un modelo esquemático proporciona una base a partir de la cual se pueden determinar si los requerimientos funcionales y sustentables de la infraestructura se cumplen, generando alternativas de diseño a través de la simulación y análisis en la búsqueda de una opción que aumente la calidad en general del edificio.

En el Diseño:

  • Una temprana y más exacta visualización del diseño: El modelo puede ser usado para visualizar el diseño en cualquier etapa del proceso con la seguridad de que será consistente dimensionalmente en cada vista.
  • Correcciones automáticas cuando son hechos cambios al diseño: Como parte de un modelo paramétrico, se reduce la necesidad del usuario de gestionar cambios en el diseño porque estos se hacen automáticamente.
  • Dibujos 2D exactos y consistentes generados en cualquier etapa del diseño: Esto reduce significativamente la cantidad de tiempo y el número de errores asociados con la generación de dibujos necesarios para todas las disciplinas que participan en el diseño, eliminando posibles inconsistencias.
  • Temprana colaboración de disciplinas: Facilita el trabajo simultáneo de múltiples disciplinas encargadas del diseño, reduciendo errores y omisiones, y contribuye a dar tempranas y pertinentes soluciones a los problemas de diseño.
  • Fácil chequeo del diseño pensado: BIM provee de tempranas visualizaciones y de una cuantificación de las cantidades del material utilizado, permitiendo estimaciones de costos más exactas en etapas tempranas.
  • Extracción de estimación de costos: Usando BIM es posible hacer decisiones de diseño más informadas relacionadas con el costo en vez de un sistema basado en dibujos 2D.
  • Eficiencia energética y sustentabilidad: Vinculando el modelo con software de análisis energético se puede evaluar el desempeño de la edificación, en términos del consumo de energía en etapas tempranas del proyecto.

En la Construcción:

  • Planificación de Construcción: Permite simular el proceso de construcción y mostrar cómo la obra se vería en cualquier punto del tiempo.
  • Detección de Interferencias: Como los proyectos de diseño de todas las disciplinas se pueden integrar y comparar, las interferencias son identificadas antes de ser detectadas en terreno.
  • Mejor implementación de técnicas “Justo a tiempo”: Provee de una base centralizada para mejorar la planificación y las actividades desarrolladas por las cuadrillas, y ayuda a asegurar un arribo de gente, equipos y recursos en la oportunidad requerida (justo a tiempo). Esto finalmente reduce costos y mejora la colaboración en obra.
  • Sincronización del Abastecimiento con el Diseño y la Construcción: El modelo completo provee de cantidades exactas para todos los materiales y objetos contenidos en un diseño. Estas cantidades, especificaciones y propiedades pueden ser usadas para comprar materiales desde vendedores de productos y subcontratistas.

En la Post-Construcción:

  • Mejor administración y operación de las instalaciones: El modelo provee de una fuente de información para todos los sistemas del edificio. Esta información puede ser usada para chequear que todos los sistemas funcionan apropiadamente una vez que la edificación esta completada.
  • Integración con la operación de la instalación y la gestión de sistemas: Un modelo virtual que ha sido actualizado con todos los cambios hechos durante la construcción provee de una fuente de información acerca de espacios “as-built” y sistemas, además de ser de un punto de partida para el manejo y la operación de las instalaciones. Así mismo, el modelo apoya el monitoreo de los sistemas de control en “tiempo real” y proporciona una interface natural para sensores y operación remota.

Por  todos los beneficios ya mencionados, puede afirmarse que el BIM representa una ola de cambios tecnológicos que han permitido a la industria de la construcción planificar y gestionar proyectos de manera mucho más efectiva. La tecnología BIM ha provocado un cambio de paradigma para la industria, y sus beneficios permiten una eficaz coordinación de los proyectos de construcción. Por lo tanto, tiene como finalidad facilitar el control y más aún, ayudar a la toma oportuna de decisiones en el manejo de los proyectos y en consecuencia es una tecnología que genera excelentes resultados que hacen de las empresas más competitivas.


📖Extracto de: Parra, María (2014). “GESTIÓN DE PROYECTOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE EDIFICACIONES (BIM) EN LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA”. Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción. Universidad del Zulia. Venezuela.