Me siento contenta de ver los frutos que han surgido de este camino que juntos hemos transitado, donde aprendimos muchas cosas, compartimos experiencias, consejos, conocimientos… El camino es largo pero sé que con el apoyo de Ustedes; mis lectores seguiremos transitandolo con mucho ánimo y con ganas de seguir creciendo.
La Vivienda-C se trata de un proyecto de remodelación que contempla diseño de fachada y espacios interiores, donde lo minimalista y lo sobrio se reflejan en cada espacio.
La paleta de colores seleccionada es la de los neutros con blancos, grises y beige. Algunos elementos destacan como la madera y los metálicos, dando una visión armoniosa del espacio, donde menos es más sin perder personalidad.
La vivienda cuenta con 4 habitaciones, cada una adaptada a la personalidad de quienes las usarán. Y es que así debe ser, el hogar es el lugar donde nos sentimos cómodos siendo nosotros mismos.
Es una ambiente donde los colores vibrantes destacan sobre los neutros, con un mobiliario moderno, práctico y funcional. ¿Qué te parece?
Un Spa de manos y pies es un lugar donde se brinda tratamiento a estas partes del cuerpo, en el que se ofrecen servicios como manicure, pedicure, diseño de uñas, tratamientos de exfoliación e hidratación, entre otros. En esto se especializa el Coco Spa, para lo cual su diseño ha sido inspirado en la naturaleza con el fin de crear un ambiente cómodo no solo para tus manos y pies, sino para todos tus sentidos y así vivir una experiencia única de total relax.
Es la naturaleza del Coco la que influyó en los colores y acabados seleccionados en este proyecto, que se desarrolla en un local de 50m2 aproximadamente. El mismo se distribuye en los siguientes espacios: Recepción, área de Espera, Manicure, Pedicure, Exfoliación además de las áreas de servicio como el comedor para el personal, lockers, baño y oficina.
La recepción ubicada en la entrada del local, se destaca con una pared de fondo en tablilla de madera reciclada junto con el logotipo «Coco Spa» en letras corpóreas. Así mismo, cuenta con un mueble que además de servir de escritorio tiene una vitrina de exhibición de productos relacionados con la belleza y cuidado del cuerpo, que junto a unas repisas en madera wengue y espejo ubicadas frente a recepción, permiten exhibir otra gama de productos.
Al pasar la recepción, se ubican en el lateral izquierdo 6 mesas de Manicure, en madera con vidrio en la parte superior para evitar que se deterioren y con un apoyo en acero inoxidable, creando un mobiliario práctico pero elegante.
Del lado derecho se ubica el área de Pedicure, que se compone de 4 puestos. Para ello se colocó un sobrepiso de manera que pudieran ubicarse los lavapies para los tratamientos de hidromasaje y permitir la altura adecuada para que el personal pudiera trabajar cómodamente, así como el lavamanos para los tratamientos de exfoliación. De este mismo lado se ubica el área de espera.
En este Spa destaca el tono verde de las paredes junto con el blanco de contraste y elementos revestidos en tablilla de madera reciclada que evocan la concha del coco, que en conjunto ofrecen un ambiente para disfrutar de un momento de relajación y cuidados.
La fachada de un local comercial es el elemento que causa la primera impresión de tu negocio, por eso hay que prestar mucha atención a su diseño porque puede influir en la captación de posibles clientes.
Fachada Local Comercial «Todo Frenos Cumaná»
Este proyecto lo realicé para el local de «Todo Frenos Cumaná», destinado a la venta de repuestos de vehículos. La premisa era crear un diseño moderno, que destaque en el entorno y que a su vez fuera diferente a lo común que vemos en el resto de locales de este tipo en la ciudad de Cabimas, Venezuela; donde por lo general son estructuras bastante descuidadas. Así mismo los materiales a emplear debían ser de bajo mantenimiento y resistentes.
Detalle de los materiales seleccionados: Piedra Pizarra, Arenisca Niwala Crema y Mosaicos de vidrio rojo y negro
En cuanto a su disposición en el terreno, el acceso es retirado para dar espacio a estacionamientos y jardines. El edificio posee 2 niveles, en el primero se ubica el área comercial y el área de servicio para la revisión de los vehículos. En la planta alta se encuentran depósitos varios. Siendo el primer nivel donde se atenderán a los clientes, se optó por paredes de vidrio que aportan luminosidad al interior, donde una pantalla protege a estas paredes y controla la radiación solar, sirve además para jerarquizar el acceso principal. El nombre del local se dispuso en letras corpóreas hechas en aluminio que resaltan sobre el revestimiento en pizarra negra.
Detalle de pantalla en el Acceso Principal
Para el segundo nivel se procuró que fuera un área mas cerrada, sin visuales al frente, ésta se cubrió en piedra arenisca niwala crema creando una retícula por medio de dilataciones. Ambos niveles son recorridos por un pliegue que enmarca la edificación y que da color e impacto al mismo por el color rojo del mosaico que lo reviste y que se roba todas las visuales. El remate lateral lo conforma una pantalla en pizarra gris y elementos de mosaicos rojos y negros, colores que identifican la marca, que se corona con el logotipo de la empresa en letras corpóreas e iluminación indirecta, y que debido a su altura puede distinguirse antes de acceder al terreno.
Vista lateral
Del lado izquierdo, una pantalla de menor altura indica el acceso de servicio para los vehículos que serán atendidos en la zona posterior de la edificación, igualmente identificada con letras corpóreas. Como decoración, nunca puede faltar la vegetación, se optó por un diseño minimalista al colocar los arbustos en linea recta y distinguiéndose por su altura de manera tal que brindan la frescura del verde sin obstaculizar las visuales al interior.
En la actualidad que tenemos tantos recursos al alcance de la mano, podemos conseguir información al instante. En el caso de nosotros que somos arquitectos o diseñadores, cuando iniciamos un nuevo proyecto vamos a las fuentes buscando imágenes, algo que despierte nuestra creatividad, buscamos referencias del trabajo de otras personas, arquitectos a quienes admiramos… Luego de esta búsqueda viene la lluvia de ideas la cual nos lleva al concepto generador, donde plasmamos un diseño propio que toma en cuenta la innovación y originalidad.
Pero, ¿Cuando la inspiración pasa a ser una copia?
Una cosa es inspirarse, pero otra es copiar, bien sea en su totalidad o aspectos formales muy semejantes al trabajo de otro.
Ser Original es una característica muy valorada en el mundo de la arquitectura, las artes, el diseño en todas sus ramas, el mundo científico, investigativo, etc., porque la originalidad no tiene que ver necesariamente con hacer algo nuevo, sino con hacer algo propio.
La idea de ser original va arraigada a la ética profesional y los valores personales. Al copiar estás demostrando que no tienes sentido del respeto, ni consciencia social, que no tienes capacidad para hacer algo por ti mismo, le estás quitando el crédito al autor que se esforzó para crear un contenido, y te haces reconocer por cosas que no son tuyas, obteniendo méritos que no te corresponden.
Lamentablemente, estas prácticas se han vuelto cotidianas, en muchos casos por desinformación, pero esto no quita responsabilidad en el acto de copiar. Lo importante es que si en alguna oportunidad caes en esto, ten la voluntad de reconocerlo, de aprender de tus errores y enmendarlos. No vayas por el camino fácil, sino por el camino correcto, quizás te tomará más tiempo y esfuerzo, pero será el que te lleve a alcanzar el éxito.
Si quieres conocer más sobre este tema, te invito a visitar estos enlaces:
Mucho se habla sobre los términos Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible, pero ¿realmente sabemos lo que significa?.
Cuando se habla de Sostenibilidad, nos referimos a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras, en un equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur) 📷 Cortesía de: Look Architects
Hoy ya son muchas otras cosas que se consideran en el concepto de sostenibilidad para buscar una visión más holística, ya que la intervención del ser humano en cada actividad que desarrolla es capaz de crear un impacto en este equilibrio del que hablamos.
En el campo de la Arquitectura, actualmente se ha tenido que dar un giro de 180°, ya que siendo las edificaciones responsables del 40% del consumo de energía de las ciudades, se hace necesaria la búsqueda de una arquitectura con mas armonía en relación al medio ambiente, de manera que puedan lograrse mayores beneficios al considerar las condiciones climáticas particulares y de los recursos naturales para generar soluciones propias a cada ciudad, que permitan ahorrar energía sin desmejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Museo del Mañana (Río de Janeiro) 📷 Cortesía de: www.clarin.com
Este es un cambio que ha ido produciéndose de manera gradual, aún hay normativas donde las viviendas, por ejemplo, se reproducen casi que en serie, sin considerar el emplazamiento, el clima, entre otras cuestiones técnicas que llevan al derroche de energía. Sin embargo, nosotros como arquitectos podemos ayudar en ese cambio si consideramos una serie de criterios básicos al concebir nuestros diseños que pueden ser capaces de marcar la diferencia.
Estrategia 1: MITIGACIÓN DE LAS CARGAS DE CALOR SOLAR
Adecuada implantación, forma y orientación de la edificación.
Aprovechamiento del contexto urbano y del paisajismo para el sombreado.
Utilización de protecciones solares y otras técnicas de bloqueo solar.
Selección de los componentes constructivos opacos en función de su inercia térmica y características superficiales.
Adecuada selección de tecnologías de ventanas y de fachadas de vidrios.
Estrategia 2: APROVECHAMIENTO DE LA VENTILACIÓN NATURAL
Adecuada implantación y forma de la edificación para producir mayor movimiento del aire alrededor y dentro de las edificaciones.
Utilización del paisajismo para canalizar el movimiento del aire dentro de la parcela.
Ubicación y tamaños de ventanas y/o aberturas que estimulen la circulación y renovación del aire.
Alta permeabilidad en las fachadas y en los cerramientos interiores.
Estrategia 3: CONTROL DE LA ILUMINACIÓN NATURAL
Orientación y protección de las ventanas y otras aberturas, con parasoles, aleros, celosías, persianas u otro medio de bloqueo de las ganancias solares.
Uso de cristales de alta tecnología que permitan una apropiada transmisión de luz natural con una controlada ganancia de calor solar.
Ubicación y tamaños adecuados de las ventanas y otras aberturas en función del uso y proporciones volumétricas del ambiente.
Utilización de acabados finales interiores de colores claros y reflectivos.
Empleo de superficies reflectantes para reorientar la luz, y dotar los ambientes de mayor y mejor iluminación natural.
Control del deslumbramiento exterior e interior de las edificaciones.
Ahora bien, la Sostenibilidad como te dije anteriormente engloba el aspecto ambiental, el económico y el social. Entonces por ejemplo, una obra puede ser energéticamente eficiente, pero si la mano de obra trabajó sin seguridad laboral, ya deja de ser sustentable. Sin embargo, aplicar estas recomendaciones nos pondrá en el camino correcto para crear diseños de edificaciones que vayan cada vez más en favor del hombre y su medio ambiente.
La Iluminación es esencial en la Arquitectura, ya que es capaz de condicionar el diseño y la construcción de cualquier edificio, por ser un medio para transmitir a la perfección las emociones y sensaciones que se deseen inspirar a través de nuestros espacios.
Tenemos muchos ejemplos de arquitectos para los cuales la luz es el elemento conceptual más resaltante. Oscar Niemeyer consideraba la luz natural no solo como un medio de ahorro, sino que también le daba mucho valor por lo que podía expresar y significar. Antoni Gaudí lo dice claramente en su frase:
«La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz».
Para Tadao Ando, la luz es indispensable en la Arquitectura. Lo demuestra en su Iglesia de la Luz (Osaka, Japón. 1989), uno de mis proyectos favoritos. En esta obra, el arquitecto busca relacionar el edificio con su entorno natural permitiendo el paso de la luz de forma controlada al recinto, creando un sublime juego de luces y sombras al interior, donde la disposición de los ventanales crean una cruz que le da sentido simbólico al espacio.
Tadao Ando. Iglesia de la Luz. 📷 Cortesía de: Flickr: Buou
Igual de importante es la Iluminación Artificial, en el diseño interior puede cambiar la manera en que se perciben los espacios. Es por esto que debe prestarse especial atención a la iluminación artificial, desde la intensidad de la bombilla hasta cómo interactúa la luz con los otros elementos de la habitación, pero también al efecto que puede crear junto a la luz natural.
Existen variedad de formas y diseños de lámparas, la tendencia actual es hacia la iluminación empotrada en techo y lámparas de plafón con diseños únicos. Pero no importa la lámpara que escojas; ten en cuenta que ellas pueden cambiar el carácter de nuestros espacios, crear texturas diferentes en los materiales atenuando o realzando nuestra decoración, y lo más importante: cambia el estado de ánimo, influye en las emociones, pensamientos, y es reflejo de nuestra personalidad.
Aquí les dejo algunas ideas de como utilizar la iluminación en nuestros espacios interiores:
Definir un punto focal: Para una iluminación de destaque debemos definir el punto focal del ambiente, para así colocar el énfasis de iluminación sobre él.
Crear una iluminación cálida: Con ella se pueden lograr espacios mas íntimos y personalizados.
Iluminación Arquitectónica: Es una manera creativa de incluir elementos arquitectónicos que incorporen iluminación.
Iluminar texturas: Cuando tenemos paredes con revestimientos que tienen volumen, la iluminación puede destacar aún más su textura. Se puede iluminar de manera rasante para así lograr sombras dramáticas entre las juntas.
Utilizar múltiples fuentes de luz: Para lograr varios efectos de iluminación en un mismo ambiente.
Colocar nichos iluminados: En una pared con nichos se puede incorporar la iluminación para un efecto decorativo, así cada objeto colocado en ellos se apreciará de mejor forma.
Lámparas de diseño: Las luminarias en sí mismas además de su efecto de iluminación tienen un efecto decorativo. Según la tendencia y estilo del interiorismo se pueden elegir luminarias que lo complementen.
Enmarcar la luz: Al momento de planificar el interiorismo podemos sugerir elementos que incorporen textura e iluminación, creando espacios de luz enmarcada que añaden valor al espacio.
Buscar el contraste:Una manera de crear una atmósfera más íntima o dramática en un espacio es utilizar la iluminación buscando el contraste mediante juegos de luces y sombras en diferentes capas de iluminación.
Iluminación desde el piso: Para lograr un efecto dramático sobre una superficie con textura se puede iluminar de manera indirecta con luminarias empotradas de piso teniendo cuidado que no deslumbren a la vista.
Iluminación de escaleras: La escalera puede destacarse mediante la iluminación, bien sea de las contrahuellas, o con luces empotradas en la pared para iluminar los pasos.
Iluminación directa e indirecta: La combinación de efectos de iluminación con luz directa e indirecta logrará una riqueza de efectos visuales y un espacio más confortable.
Espero te sean útiles estas ideas para tus futuros proyectos, si te gustan o quieres agregar algun otro tip ¡no dudes en comentar!.
Hoy 17 de Mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de crear conciencia a la sociedad acerca de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente.
ACROS Fukuoka. 📷 Cortesía de: https://www.flickr.com/photos/kentamabuchi/5920306109/
Desde el punto de vista de la Arquitectura se están haciendo muchos esfuerzos en este sentido, aplicando principios de sustentabilidad en las obras, creando ordenanzas de climatización, entre otros. Pero en cuanto a reciclaje, cada vez se nota una mayor tendencia al reciclaje de materiales y objetos producto de demoliciones, remodelaciones o rehabilitaciones de viejas obras. Por ejemplo, reutilizando elementos como la madera, tejas, puertas, ventanas, rejas, podemos enriquecer nuestros diseños dándoles una segunda vida a muchos elementos que de lo contrario pasarían a ser basura. En otros casos se reutilizan botellas plásticas, de vidrio, objetos cotidianos que pueden convertirse en elementos constructivos. De esta manera se minimiza el daño ambiental y se construye con sostenibilidad.
Casa hecha con material reciclado. 📷 Cortesía de: https://www.pinterest.fr/pin/125960120808022014/
Es importante que los Arquitectos tengamos una conciencia ecológica, sobre todo siendo el sector Construcción uno de los que genera grandes cantidades de material de desechos. A través de nuestros diseños y obras podemos contribuir a cuidar el planeta y ser ejemplo para el cambio en muchos otros sectores de la industria.
Maderas recicladas para diseño interior. 📷 Cortesía de: http://decoracion.facilisimo.com/decorar-con-elementos-reciclados_1133822.html
«Debemos hacer que el reciclaje se convierta en una manera de vivir».
Los estadios de fútbol se han convertido en la arquitectura icónica de nuestra época. En la actualidad los clubes compiten no solo por el fichaje de sus jugadores, sino también por sus canchas. Con los ojos del mundo puestos en Rusia, ellos no serán la excepción.
Los estadios del Mundial de Fútbol Rusia 2018 destacan por su imponente diseño y arquitectura de vanguardia, además por la tecnología que marca la diferencia. En cuanto a su función, su arquitectura es rígida, se limita a un campo rodeado de gradas, algo que no ha cambiado desde los teatros griegos y anfiteatros romanos. La innovación está en la tecnología aplicada y Rusia ha decidido apostar todo a ello.
Estos son los 12 Estadios de Fútbol del Mundial Rusia 2018:
El estadio Luzhniki en Moscú será la sede principal, es el más importante de los 12 estadios. Fue remodelado para la copa del mundo y allí se disputarán siete partidos incluyendo el encuentro inaugural y la final.
En la remodelación se tuvo en cuenta su espíritu olímpico por el cual fue creado. Se conservó la fachada, las columnas exteriores y el tejado. Dicho estadio cuenta con una cubierta que se convierte en una pantalla gigante, solo apreciable desde el aire, donde se podrán transmitir los partidos. Su capacidad es de 81 mil asientos, lo cual lo convierte en el estadio más grande de Rusia.
Tiene una capacidad para 42.500 espectadores. Fue construido en 1957, pero entró en una fase de remodelación en 2015. Para alcanzar la capacidad exigida por la FIFA, los arquitectos del proyecto tuvieron que construir dos tribunas por fuera de la estructura, instaladas detrás de los arcos y fuera del estadio, y se mantienen gracias a un andamio metálico gigantesco.
Es uno de los estadios más raros de Rusia. Desde su inauguración ha tenido diferentes reformas, sin embargo, siempre su fachada se ha mantenido, respetando así su condición de legado arquitectónico. Las gradas cuentan con diferentes elementos arquitectónicos y decorativos propios del neoclasicismo soviético, junto con artes decorativas en forma de esculturas, jarrones y escudos.
Cuenta con una capacidad total para 45.379 espectadores y tiene una superficie construida de 70.300 m². El estadio, obra del estudio Populous, los mismos que proyectaron el de Wembley y el Emirates Stadium de Londres, posee un diseño excepcional que se integra perfectamente en el paisaje urbano de Kazán. Visto desde arriba, el recinto se asemeja a un lirio de agua.
El Estadio de Kaliningrado, también conocido como Arena Baltika, tiene capacidad para 45.015 espectadores. Fue diseñado por el estudio Wilmotte & Associates, quienes buscaron crear una fachada urbana, compuesta de un conjunto de pantallas rectangulares que se entrelazan.
El Estadio de Nizhni Nóvgorod tendrá capacidad para 55.300 espectadores. Los arquitectos de este estadio no olvidaron que la histórica ciudad requería una construcción sobria y austera, por esto su estructura básica es ligera gracias a livianos soportes triangulares organizados en círculo, que aguantan la fachada ondulante y semitransparente tras la cual se oculta el cuenco del estadio.
El Estadio Olímpico de Sochi cuenta con capacidad para 47.659 aficionados. Las paredes y el techo tienen vidrio continuo, que permite reflejar la luz solar. Tiene un diseño que asemeja una concha marina.
También conocido como Estadio Fisht, este recinto lleva el nombre de una montaña de la cordillera del Cáucaso. Su construcción fue por motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno en febrero de 2014, en este estadio se llevaron a cabo las ceremonias de inauguración y clausura del evento. Para el Mundial de la FIFA Rusia 2018 fue reconstruido.
El Otkrytie Arena es el segundo estadio de Moscú que acogerá los partidos del Mundial. Con capacidad para 44.000 espectadores, cuenta con tribunas de gradas prefabricadas de hormigón y un techo arqueado sostenido de acero.
El aspecto de este sitio es un motivo de orgullo para la ciudad. Su fachada está recubierta de una cota de malla compuesta por pequeñas placas en forma de diamante que representan el logotipo del equipo local; Spartak. La fachada puede cambiar de colorido, dependiendo del equipo que esté jugando en el estadio.
El Rostov Arena también tiene capacidad para 43.000 espectadores. Es el primer gran proyecto construido en la orilla sur del río Don, en la ciudad de Rostov. El concepto cuenta con bases sustentables, ya que será el núcleo de un proyecto de ciudad verde, que protege los humedales al sur del río.
El diseño original del estadio se integra armoniosamente con el pintoresco paisaje. Las diferentes alturas de las gradas permiten a los espectadores disfrutar no sólo de lo que acontece sobre el terreno de juego, sino también de las vistas de Rostov del Don. Desde la orilla izquierda del Don, se muestra una espectacular vista de la ciudad.
El Estadio de Samara cuenta con capacidad para 63.000 espectadores y supuso una inversión de US$ 360 millones. Su construcción inició en el 2014, sobre un área de 240 hectáreas. El estadio tiene un aspecto casi de platillo volante, en homenaje al sector aeroespacial, de gran implantación en esta zona de Rusia. Un lema incluso se lanzó para designar al estadio: «Escalera hacia el espacio».
Sin embargo por problemas de presupuesto, el techo de vidrio del estadio a modo de cúpula que debía continuar hasta el suelo, se sustituyó por una estructura metálica menos atractiva pero que cumple su función.
El Estadio Krestovski, construido en una isla que lleva su nombre, cuenta con capacidad para 68.134 espectadores. Fue diseñado por el reconocido arquitecto japonés Kishō Kurokawa.
El proyecto del arquitecto tomó la forma de una nave espacial que ha aterrizado en las costas del golfo de Finlandia. El edificio de siete pisos tiene 79 metros de altura. Tecnológicamente, el estadioes uno de los más modernos del mundo. Gracias a su cubierta retráctil y a su campo deslizante, el recinto puede albergar todo tipo de certámenes y actos a lo largo del año: incluso en invierno, la temperatura en su interior se mantendrá constante a 15 grados.
El Mordovia Arena, ubicado en Saransk, puede albergar 45.000 espectadores. Sus obras se iniciaron en el año 2010, dirigidas por el arquitecto alemán Tim Hupe. El diseño del estadio tiene forma oval. Su fuerte colorido, que combina el naranja, el rojo y el blanco, rinde tributo a la distintiva paleta cromática de la artesanía de Mordovia.
El Estadio Central de Volgogrado podrá albergar a 45.000 espectadores. Fue inaugurado en 1962, pero en el 2014 lo demolieron para crear una estructura de diseño vanguardista.
La fachada del estadio tiene forma de cono truncado invertido, con una estructura de enrejado abierta, que otorga solidez al edificio. Los soportes y contravientos incluidos en el diseño de la fachada incorporan elementos de los típicos espectáculos de fuegos artificiales del Día de la Victoria. La forma especial en la que se ha construido el techo, con cables que recuerdan los radios de una rueda de bicicleta, proporciona al recinto una sensación de ligereza.
El COLOR es un elemento fundamental en nuestras vidas, y en el área del diseño, la arquitectura y el arte; mucho más, ya que a través del color podemos transmitir emociones y sensaciones, pudiendo generar un impacto en el estado emocional de las personas porque sabemos que existen combinaciones de colores que pueden inducir sensaciones positivas o negativas.
Mucho se ha estudiado sobre el color, ramas como la psicología se aplican en la Arquitectura y es cada vez más tomada en cuenta en obras y proyectos. Como arquitectos, no se trata solo de proyectar y diseñar espacios, sino también de transmitir a las personas que lo van a visitar diferentes sensaciones que hagan más placentera su estancia en ese lugar.
El color es un elemento integral de nuestro mundo, no sólo en el entorno natural, sino también en el entorno arquitectónico producido por el hombre. El uso de texturas, de los diferentes materiales y acabados juegan también un papel muy importante en la percepción de los colores y en las emociones que éstos despiertan. Por ello es importante desde las primeras etapas del diseño considerar cuáles son las emociones que se busca despertar en el usuario de una edificación y cuál es la disposición mental que debe tener al realizar una actividad en él.
Obras del Arq. Ricardo Legorreta donde se aprecia el uso del color para diferentes contextos (De Izq. a Der. Fachada del Hotel Camino Real, Interior del Hotel Camino Real, Papalote Museo del Niño) 📷 Cortesía de: http://arcograma.com/MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Arq. Emilio Tuñón y Arq. Luis Moreno Mansilla. 📷 Cortesía de: http://www.qualinhabitat.com/Hospital Infantil Teletón de Oncología. Sordo Madaleno Arquitectos. 📷 Cortesía de: http://www.gjarquitectura.com/