Me siento contenta de ver los frutos que han surgido de este camino que juntos hemos transitado, donde aprendimos muchas cosas, compartimos experiencias, consejos, conocimientos… El camino es largo pero sé que con el apoyo de Ustedes; mis lectores seguiremos transitandolo con mucho ánimo y con ganas de seguir creciendo.
La Vivienda-C se trata de un proyecto de remodelación que contempla diseño de fachada y espacios interiores, donde lo minimalista y lo sobrio se reflejan en cada espacio.
La paleta de colores seleccionada es la de los neutros con blancos, grises y beige. Algunos elementos destacan como la madera y los metálicos, dando una visión armoniosa del espacio, donde menos es más sin perder personalidad.
La vivienda cuenta con 4 habitaciones, cada una adaptada a la personalidad de quienes las usarán. Y es que así debe ser, el hogar es el lugar donde nos sentimos cómodos siendo nosotros mismos.
Es una ambiente donde los colores vibrantes destacan sobre los neutros, con un mobiliario moderno, práctico y funcional. ¿Qué te parece?
Empezamos el año 2019 y Pantone nos sorprende con el Color del Año: «Living Coral». Un color inspirado en el paraíso tropical, un tono animado y vital, alegre y que aporta energía. Sin duda, lo veremos destacar en muchos elementos decorativos, ¡Me encanta!
Ser CREATIVO no es tener una fórmula mágica, sin duda es algo que requiere de mucho esfuerzo, dedicación y disciplina. Aquí te comparto estas 9 Reglas para un Creativo que te ayudarán mucho en este campo que tanto nos apasiona:
¡Hola! Hace tiempo vi un video de una pareja que vivía en una casa de 25m2 donde tenían todas las cosas que por lo general tenemos en todas las viviendas, era un espacio moderno y práctico. Esto llamó mi atención porque en ese pequeño espacio tenían todo lo que necesitaban y vivían felices… Han pasado varios años desde esa primera “mini casa” que vi, y ahora hasta en la televisión hay reality shows donde te llevan a comprar tu propia mini casa. En la mayoría de los casos los compradores eran personas de buen estatus económico con 3 y 4 hijos, es decir familias grandes y aún así preferían vivir en una mini casa. Me costaba un poco entenderlo porque siempre he vivido en espacios amplios, y eso para mí representa comodidad.
Pero, ya que la comodidad es un término relativo porque depende de cada quien, me preguntaba, ¿de dónde viene esta nueva moda de las mini casas? ¿Son realmente cómodas? Las Mini Casas o Tiny Houses son viviendas pequeñas de entre 15 y 30 metros cuadrados, que ofrecen las mismas comodidades de una casa de dimensiones normales; tienen baño, cocina, sala, habitación, etc. La idea de este tipo de vivienda surge hace 20 años, y su boom se ha extendido a países como Estados Unidos, Japón y Reino Unido.
Por lo general, son viviendas rodantes ya que las leyes en ciertos países consideran como vivienda a aquellas sobre los 50 metros cuadrados. En el diseño de estas casas se aprovecha hasta el mínimo centímetro, creando espacios de almacenamiento donde menos lo esperas y así las cosas no queden a la vista y saturen el ambiente.
Pero, ¿porqué se han convertido en tendencia?
Por su precio accesible en comparación con una casa mas grande.
Porque puedes obtener una casa propia sin tener una hipoteca.
Porque en un espacio reducido se simplifica la rutina, y los gastos a final de mes son menos.
Porque en una mini casa cada centímetro está aprovechado al máximo. No hay lugar para lo superfluo, solo lo esencial.
Porque son casas más ligeras y personalizables, y dependiendo de su diseño también son respetuosas con el medio ambiente.
Sin duda, vivir en una mini casa no es una experiencia para todo el mundo, te lleva a cambiar tu estilo de vida, tomando conciencia sobre el espacio en que vivimos en contraste con el espacio que realmente necesitamos sin arriesgar nuestra comodidad. Así que es una buena opción a tener en cuenta. Y tú, ¿vivirías en una Mini Casa?
Un Spa de manos y pies es un lugar donde se brinda tratamiento a estas partes del cuerpo, en el que se ofrecen servicios como manicure, pedicure, diseño de uñas, tratamientos de exfoliación e hidratación, entre otros. En esto se especializa el Coco Spa, para lo cual su diseño ha sido inspirado en la naturaleza con el fin de crear un ambiente cómodo no solo para tus manos y pies, sino para todos tus sentidos y así vivir una experiencia única de total relax.
Es la naturaleza del Coco la que influyó en los colores y acabados seleccionados en este proyecto, que se desarrolla en un local de 50m2 aproximadamente. El mismo se distribuye en los siguientes espacios: Recepción, área de Espera, Manicure, Pedicure, Exfoliación además de las áreas de servicio como el comedor para el personal, lockers, baño y oficina.
La recepción ubicada en la entrada del local, se destaca con una pared de fondo en tablilla de madera reciclada junto con el logotipo «Coco Spa» en letras corpóreas. Así mismo, cuenta con un mueble que además de servir de escritorio tiene una vitrina de exhibición de productos relacionados con la belleza y cuidado del cuerpo, que junto a unas repisas en madera wengue y espejo ubicadas frente a recepción, permiten exhibir otra gama de productos.
Al pasar la recepción, se ubican en el lateral izquierdo 6 mesas de Manicure, en madera con vidrio en la parte superior para evitar que se deterioren y con un apoyo en acero inoxidable, creando un mobiliario práctico pero elegante.
Del lado derecho se ubica el área de Pedicure, que se compone de 4 puestos. Para ello se colocó un sobrepiso de manera que pudieran ubicarse los lavapies para los tratamientos de hidromasaje y permitir la altura adecuada para que el personal pudiera trabajar cómodamente, así como el lavamanos para los tratamientos de exfoliación. De este mismo lado se ubica el área de espera.
En este Spa destaca el tono verde de las paredes junto con el blanco de contraste y elementos revestidos en tablilla de madera reciclada que evocan la concha del coco, que en conjunto ofrecen un ambiente para disfrutar de un momento de relajación y cuidados.
El BIM es un proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en 3 dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio, también abreviado BIM (siglas en inglés), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de los componentes del edificio.
CAD vs. BIM
¿Conoces las diferencias entre CAD y BIM? Aquí te explico las principales:
1⃣ Ahorro de tiempo: Si con CAD dibujamos cantidades infinitas de líneas, polilineas y formas geométricas para crear un plano, con BIM solo insertamos un objeto que está dotado de propiedades específicas e información como materiales, costos, características, etc, es decir se crea un modelo que contiene mucho más que simples líneas.
2⃣ Reducción de errores: En CAD, una planta, una fachada, una sección son dibujos aislados. En BIM esos elementos son vistas del mismo objeto. Así cualquier cambio realizado al modelo BIM se reflejará automáticamente en todos los planos.
3⃣ Permite la integración de disciplinas: A diferencia del CAD, el modelo BIM puede enriquecerse con toda una serie de informaciones, integrando cálculo estructural, mediciones, presupuestos, prestaciones energéticas, etc. siendo ésta una gran ventaja.
Trabajar con BIM es un cambio que se refleja principalmente en el recurso humano, en la forma de trabajar, en las necesidades de personal y del proyecto, en la organización y en la forma como ésta utiliza la información contenida en la construcción del modelo BIM. Para afrontarlos es necesario implementar una estrategia que aborde el modo en que la nueva solución coexistirá inicialmente con las aplicaciones CAD que tradicionalmente emplea la empresa. De acuerdo con la experiencia del Arq. David Miller en su oficina DMA, expresa algunas lecciones aprendidas al implementar esta tecnología:
Mientras más pequeña la oficina, más fácil es implementar BIM:Esto tiene que ver con cambiar la forma de trabajar, siendo menos personas es más fácil la transformación a una nueva tecnología porqe hay menos resistencia al cambio.
Hay que ser conscientes que se pasarán distintas etapas: Se transitarán una serie de etapas de «maduración», superarlas se reflejará en la eficiencia en el trabajo.
Modificar el ambiente de trabajo: Es primordial adaptar el ambiente laboral al trabajo colaborativo, donde la comunicación se eficaz e inmediata.
Invertir en entrenamiento y herramientas:Hay que desarrollar un equipo de trabajo asumiendo su entrenamiento contínuo, además de ofrecerles las herramientas de hardware y software adecuados.
BIM funciona en todas las escalas: El tamaño del proyecto no es una barrera, puede ser algo grande o pequeño, se utilizan los mismos procesos.
Coordinar todo el trabajo a través de una sola orma de usar BIM: Lo recomendable es tener una guía que garantice un mismo estándar de información en todos los niveles.
Usar BIM no necesariamente va en contra de la creatividad: Dado que BIM trabaja con diseño paramétrico, se puede diseñar a partir de módulos pero eso no implicará usar diseños repetitivos o monótonos.
Espero que esta información te sea de provecho, cualquier duda o comentario te invito a escribir aquí abajo.
Es un arquitecto japonés nacido en Seúl. Es considerado uno de los arquitectos más innovadores e influyentes del mundo.
Su trabajo ha explorado la imagen física de la ciudad de la era digital. En sus escritos explica la experiencia urbana propia de la ciudad contemporánea que acontece en dos espacios de referencia. Un espacio físico convencional y un conjunto de espacios virtuales en los que gran parte de las expectativas, sensibilidades e intereses urbanos se administran. El espacio físico cumple además la función de dar acceso al espacio o espacios virtuales.
Muchos de sus trabajos buscan disolver el mundo físico con el virtual. Trata con tópicos que incluyen la noción contemporánea de una “ciudad simulada”.
Por su obra, recibió en marzo de 2013 el Premio Pritzker, considerado el Nobel de Arquitectura.
En mi país, todos los 4 de Julio se celebra el Día del Arquitecto. Tal día como hoy en el año 1945, siete arquitectos decidieron fundar la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA), definiendo cuatro principios fundamentales:
Dar impulso al estudio y desarrollo de la Arquitectura.
Cultivar la ética profesional.
Establecer vínculos de unión entre sus miembros.
Propender a la defensa y mejoramiento de la profesión.
Los fundadores de la SVA fueron: De pie (de izquierda a derecha): Enrique García Maldonado (1905-1990), Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) y Rafael Bergamín (1891-1970). Sentados: Heriberto González Méndez (1906-1992), Cipriano Domínguez (1904-1995), Luis Eduardo Chataing (1906-1971) y Roberto Henríquez (1905-1990).
En 1966 la SVA se transforma en el Colegio de Arquitectos de Venezuela, y en homenaje a esos 7 arquitectos fundadores, se decidió establecer el 4 de julio como el Día del Arquitecto en Venezuela.
Es por esto que quiero felicitar a mis colegas, por dar todo su esfuerzo en construir un mejor futuro y un mejor país. Sin duda, no estamos en las más óptimas circunstancias pero de la crisis nacen las buenas ideas y surgen oportunidades. Sigamos adelante sumando esfuerzos, poniendo toda nuestra pasión y herramientas para alcanzar un porvenir lleno de miles de éxitos. ¡Felicidades en nuestro día!
A mí me encanta el color, y entre tantas opciones de colores y pinturas que vemos en el mercado encontré una alternativa diferente para pintar las paredes de nuestros espacios que me gustó por lo práctica que es: la Pintura en Polvo.
Este es un producto pre-empacado de pigmentos orgánicos e inorgánicos con aditivos especializados que al mezclarse con agua nos permiten obtener una pintura para paredes con acabado mate y liso.
Se puede utilizar tanto en espacios interiores como exteriores, y está desarrollada para pintar paredes de bloque, concreto o friso. Esta pintura se presenta en una caja que contiene 3 bolsas con los componentes químicos; el polvo de preparar la pintura y la otra es el aditivo fijador del color. Para prepararla, se debe agregar agua y seguir las instrucciones que indica el empaque. En cuanto a su aplicación puede hacerse con brocha o rodillo.
En Venezuela ya se puede encontrar este producto en diferentes ferreterías y es comercializado por la marca «VP Venezolana de Pinturas»a quien hago una mención especial por llevar al mercado un producto adecuado al momento que vivimos y que hará posible que muchos hogares venezolanos puedan recuperar y dar color a sus espacios.